Guía de TBI para víctimas de lesiones

Guía para víctimas de lesiones con TBI

Lesión cerebral traumática

Guía 2021 para pacientes y víctimas de lesiones

La lesión cerebral traumática (TBI) es una de las principales causas de muerte y discapacidad en los Estados Unidos. Cada año hay alrededor de 3 millones de visitas, hospitalizaciones y muertes al departamento de emergencias (SU) relacionadas con una lesión cerebral traumática. Casi 150 estadounidenses mueren cada día por lesiones relacionadas con una lesión cerebral traumática. Quienes sobreviven a una lesión cerebral traumática pueden enfrentar efectos que durarán unos días o el resto de sus vidas.

Esta guía es proporcionada por Gage Mathers para ayudar a quienes sufrieron una lesión cerebral traumática (también conocida como TBI). El material presentado está adaptado en gran parte del programa CogSMART del Sistema de Salud de VA San Diego con el permiso de Elizabeth W. Twamley, PhD, Profesora de Psiquiatría en UC San Diego. CogSMART se centra en el entrenamiento cognitivo para ayudar a las personas a mejorar las habilidades que se ven afectadas por las LCT. Dado que muchas TBI no se diagnostican o no se tratan, esperamos que esta guía le permita hacer que sus proveedores de atención médica realicen una prueba de TBI y, si tiene una, que le brinden rápidamente la ayuda que necesita.

Actividades afectadas por TBI

Descargue el Cuestionario de detección del síndrome de TBI y posconmoción cerebral

¿Qué es la lesión cerebral traumática (TBI)?

Una lesión cerebral traumática es básicamente una interrupción en el funcionamiento normal del cerebro que puede ser causada por un golpe, golpe o sacudida en la cabeza, o una lesión penetrante en la cabeza como un disparo de arma de fuego. Las LCT de todos los grados pueden causar deterioro del funcionamiento físico, cognitivo, emocional y conductual.

Un TBI «leve» puede afectar las células del cerebro temporalmente, como una conmoción cerebral. Una lesión cerebral traumática «moderada» o «grave» puede provocar hematomas, desgarros de tejidos, sangrado y otros daños físicos en el cerebro que causan complicaciones a largo plazo, como coma o la muerte.

¿Qué causa la LCT?

Las causas más comunes de TBI en los Estados Unidos son:

  • Caídas,
  • Accidentes automovilísticos,
  • lesiones relacionadas con el deporte,
  • ráfagas explosivas, y
  • asalto o golpes en la cabeza.

Las caídas son la causa principal y representan casi la mitad de todas las visitas al departamento de emergencias relacionadas con una lesión cerebral traumática. Los accidentes automovilísticos están en segundo lugar.

Cuando una persona sufre una lesión cerebral traumática, el cerebro puede lesionarse de diferentes formas. Por ejemplo, el cerebro puede sufrir sacudidas dentro del cráneo provocando la formación de hematomas (también llamados contusiones) en los lugares del impacto. Al igual que los moretones en otras partes del cuerpo, estos se curarán con el tiempo. Puede ocurrir hinchazón si hay muchos hematomas en el cerebro, que pueden tardar un poco más en volver a la normalidad.

La lesión cerebral puede ocurrir incluso cuando no hay un golpe directo en la cabeza, como cuando una persona sufre un latigazo. Cuando la cabeza se acelera y desacelera rápidamente, como en un accidente automovilístico, las fuerzas de torsión o rotación pueden estirar e incluso cortar las fibras de conexión de largo alcance en el cerebro. El daño a estas fibras interrumpe la comunicación entre las células nerviosas y, por lo tanto, reduce la eficiencia de las redes cerebrales generalizadas.

El daño a los vasos sanguíneos que rodean el cerebro es otra fuente común de lesión, que causa sangrado entre el cerebro y el cráneo. Este sangrado a menudo se detiene por sí solo y los vasos sanguíneos se curan como cualquier otro corte.

La exposición a cambios rápidos de presión, como las ondas de sobrepresurización y subpresurización que acompañan a las explosiones, también puede causar daño al cerebro. Estos cambios de presión inducen la formación de burbujas de aire en el torrente sanguíneo, que luego pueden viajar al cerebro e interrumpir su suministro de sangre. Estos tipos de TBI son más frecuentes en el ejército, y se observan en hasta el 20% de las lesiones militares no mortales. Como resultado, TBI se ha hecho conocido como la «herida distintiva» de la Operación Libertad Duradera «(la guerra en Afganistán) y la» Operación Libertad Iraquí «(la guerra en Irak).

¿Qué tan grave es mi lesión?

La gravedad de la LCT puede variar de «leve» (caracterizada por cambios relativamente breves en el estado mental o la conciencia después de la lesión) a «grave» (caracterizada por un período prolongado de inconsciencia o amnesia después de la lesión). Por lo tanto, el tiempo que una persona está inconsciente es una forma de medir la gravedad de la lesión. Si no lo noquearon en absoluto o si estuvo inconsciente durante menos de 30 minutos, lo más probable es que su lesión haya sido leve o leve. Si lo noquearon durante más de 30 minutos pero menos de 6 horas, sus lesiones probablemente fueron moderadas.

Aproximadamente el 80% de los casos de TBI se clasifican como leves, y las visitas al departamento de emergencias por TBI leve (mTBI) superan los dos millones cada año. Aunque este es un número muy alto de casos, puede haber incluso más mTBI porque varios casos no se notifican o no se detectan. Las mTBI son especialmente difíciles de diagnosticar porque estas personas generalmente no muestran signos físicos obvios de lesión (p. ej., fractura de cráneo) y rara vez muestran evidencia de daño cerebral en los exámenes de neuroimagen.

El término «leve» puede inducir a error en referencia a una lesión cerebral. Aunque alguien puede estar aturdido o confundido o tener una breve pérdida del conocimiento en una mTBI, la evidencia de una función cerebral alterada a menudo es clara. Se pueden observar cambios cognitivos, dolores de cabeza, mareos y una serie de otros síntomas después de la mTBI. Los efectos dañinos reales sobre el funcionamiento diario de las personas con mTBI pueden ser grandes dependiendo del tipo de actividades que esa persona deba realizar a diario. No todos los síntomas se resolverán rápidamente o desaparecerán sin tratamiento.

¿Cómo se diagnostica la LCT?

El diagnóstico de TBI es difícil porque las personas afectadas pueden no mostrar signos físicos de lesión. Incluso las técnicas de neuroimagen sofisticadas pueden no detectar signos de lesión cerebral. Las pruebas como EEG, tomografías computarizadas y resonancias magnéticas suelen ser «normales». Por lo general, las técnicas de imagen actuales solo detectan anomalías relativamente grandes. Las pruebas neuropsicológicas se pueden realizar en casos de sospecha de TCE y pueden ser un método eficaz para identificar los déficits cognitivos asociados.

Una batería neuropsicológica integral tarda varias horas en administrarse e incluye una amplia gama de pruebas. En las pruebas formales, las personas con TBI pueden mostrar problemas con la velocidad de procesamiento de la información, la memoria y la capacidad de distracción. Aproximadamente un mes después de la lesión, los efectos suelen ser leves en personas jóvenes sin problemas previos de salud o de pensamiento. Pero para algunas personas, los síntomas pueden durar días, semanas o más. En general, la recuperación puede ser más lenta entre los adultos mayores, los niños pequeños y los adolescentes. Aquellos que han tenido una lesión cerebral traumática en el pasado también corren el riesgo de tener otra. Algunas personas también pueden encontrar que les toma más tiempo recuperarse si tienen otra lesión cerebral traumática.

¿Cuáles son los síntomas comunes del TBI?

La LCT puede tener efectos físicos y psicológicos de gran alcance.

Los síntomas de mTBI incluyen:

Pensando/
Memoria
Físico Emocional/
Ánimo
Dormir
Sentirse aturdido, confundido o desorientado (al principio) Náuseas o vómitos (al principio) Irritabilidad Dormir más de lo habitual
Dificultad para pensar con claridad. Dolor de cabeza Tristeza Duerme menos de lo habitual
Dificultad para concentrarse Sensibilidad al ruido o la luz. Mas emocional Problemas para conciliar el sueño
Dificultad para recordar información nueva. Sentirse cansado, sin energía. Nerviosismo o ansiedad
Dificultad para hablar Visión borrosa o borrosa Sentirse deprimido
Sentirse ralentizado Mareo
Problemas de equilibrio
Zumbido en los oídos
Mal sabor de boca o cambios en la capacidad para oler

Es posible que los bebés y los niños pequeños con lesiones cerebrales no puedan comunicar dolores de cabeza, problemas sensoriales o confusión. Por lo tanto, controle a bebés y niños para:

  • Cambio en los hábitos alimenticios o de lactancia.
  • Irritabilidad inusual o fácil,
  • Llanto persistente e incapacidad de ser consolado,
  • Cambio en la capacidad de prestar atención.
  • Cambio en los hábitos de sueño.
  • Convulsiones
  • Estado de ánimo triste o deprimido,
  • Somnolencia y
  • Pérdida de interés en juguetes o actividades favoritas.

Ya sea en adultos o niños, estos síntomas son parte del proceso de recuperación normal y no son necesariamente signos de daño cerebral o complicaciones médicas. Forman parte de una constelación de síntomas denominada síndrome posconmoción cerebral (PCS, por sus siglas en inglés). Estos síntomas se esperan a medida que mejore. La mayoría de los pacientes con PCS se recuperan completamente en 3 a 6 meses. Para una minoría de pacientes, aproximadamente el 20%, los síntomas pueden persistir durante un período de tiempo más prolongado. La mayoría de los pacientes no desarrollan síntomas de PCS hasta días o incluso semanas después del accidente, pero el síndrome puede comenzar antes. De cualquier manera, los síntomas suelen desaparecer sin ningún tratamiento especial. A continuación se muestra una lista de algunos de los síntomas que puede esperar, junto con el porcentaje de pacientes con lesiones en la cabeza que experimentan cada síntoma en algún momento durante su recuperación.

Síntomas del síndrome posconmoción cerebral

Síntoma Porcentaje
Dificultades para dormir 80%
Pobre concentración 71%
Irritabilidad 66%
Fatiga 64%
Depresión 63%
Problemas de memoria 59%
Dolores de cabeza 59%
Ansiedad 58%
Problemas para pensar 57%
Mareo 52%
Visión borrosa o doble 45%
Sensibilidad a la luz brillante. 40%

Cuando no se reconocen ni se tratan, estos síntomas a menudo interrumpen el entorno laboral y las relaciones familiares de la persona. Las personas con frecuencia informan que se sienten como si se estuvieran «volviendo locas». Los proveedores de atención médica pueden considerarlos demasiado ansiosos y, por lo tanto, no diagnostican una LCT.

Los síntomas de TBI moderados a graves pueden incluir cualquiera de los síntomas de mTBI, así como estos síntomas que pueden aparecer dentro de las primeras horas o días después de una lesión en la cabeza:

Pensando/
Memoria
Físico Emocional/
Ánimo
Dormir
Profunda confusión Dolor de cabeza persistente o que empeora Agitación Dormir más de lo habitual
Dificultad para hablar Vómitos o náuseas repetidos Combatividad Incapacidad para despertar
Coma Convulsiones o convulsiones Comportamiento inusual
Dilatación de una o ambas pupilas Empeoramiento de la depresión
Debilidad o entumecimiento en los dedos de las manos y los pies

En casos raros, se puede desarrollar un coágulo de sangre peligroso que aprieta el cerebro contra el cráneo. Lleve a la víctima de la lesión al departamento de emergencias de inmediato si presenta signos o síntomas de una lesión cerebral traumática de moderada a grave, especialmente:

  • Dolor de cabeza que empeora y no desaparece;
  • Debilidad, entumecimiento o disminución de la coordinación;
  • Vómitos o náuseas repetidos;
  • Habla arrastrada;
  • Parece muy somnoliento o no puede despertarse;
  • Tener una pupila (la parte negra en el medio del ojo) más grande que la otra;
  • Tiene convulsiones o ataques.
  • No puede reconocer personas o lugares;
  • Están cada vez más confundidos, inquietos o agitados;
  • Tiene un comportamiento inusual (niño inconsolable); o
  • Perder el conocimiento.

¿Qué puedo hacer con estos síntomas?

El tratamiento principal es el reposo y los analgésicos de venta libre.

El PCS es una parte normal de la recuperación. La mayoría de los pacientes vuelven a la normalidad a los 3 meses sin ningún tratamiento especial, aunque a menudo es necesario descansar. Los síntomas no son un signo de recaída o daño cerebral. El síndrome se espera incluso después de un traumatismo craneoencefálico menor. Pocos pacientes experimentarán todos los síntomas, pero incluso uno o dos de los síntomas pueden ser desagradables.

Algunos pacientes encuentran que, al principio, el PCS dificulta el trabajo, el llevarse bien en casa o relajarse.

La mejor manera de lidiar con esto es reanudar las actividades y responsabilidades gradualmente, poco a poco. El tiempo que pasa en el trabajo, reuniéndose socialmente, con su familia o haciendo ejercicio debe estar determinado por con qué se siente cómodo. Debe controlar su ritmo y asegurarse de descansar todo lo que necesita. Si sus síntomas empeoran o si nota nuevos síntomas posteriores a una conmoción cerebral, esto podría ser una señal de que se está esforzando demasiado o de que su afección está empeorando. Ignorar sus síntomas y tratar de «resistir» a menudo empeora los síntomas y puede prolongar su recuperación.

Los síntomas son la forma en que su cuerpo le brinda información. Por ejemplo, un hueso roto o un músculo desgarrado duele, por lo que no lo usará y tendrá tiempo de curarse. El síndrome posconmoción cerebral es la forma en que su cerebro le dice que necesita descansar su cerebro. La mayoría de los médicos que tratan las lesiones en la cabeza están de acuerdo en que la recuperación es más rápida cuando el paciente descansa lo suficiente y asume sus responsabilidades gradualmente. Los estudios científicos sugieren que tomarse una semana completa de descanso y luego aumentar gradualmente la actividad puede acortar los síntomas hasta en dos meses.

Pensar y preocuparse por sus síntomas puede empeorarlos. Esto se debe en parte a que prestar atención a un sentimiento parece magnificarlo o incrementarlo. Generalmente, concentrarse en un síntoma le dice a su cerebro que es lo suficientemente importante como para bloquear la percepción de otras cosas, o incluso amplificar el síntoma en su mente. Por lo tanto, es importante recordar que los síntomas son una parte normal de la recuperación y probablemente desaparecerán por sí solos.

No olvide que todos tenemos algunos de estos síntomas de vez en cuando. Después de una lesión en la cabeza, puede ser fácil olvidar que a veces estábamos irritables, cansados, teníamos dolores de cabeza, no podíamos concentrarnos u olvidamos cosas incluso antes del accidente. Por lo tanto, es posible que algunos de los síntomas que observe en realidad no tengan nada que ver con su lesión en la cabeza. Los síntomas del PCS son prácticamente los mismos que los del estrés cotidiano normal. Aquí hay una lista de síntomas junto con el porcentaje de personas que experimentan cada síntoma aunque no hayan tenido una lesión en la cabeza:

Síntomas del estrés diario

Síntoma Porcentaje
Pobre concentración 14%
Irritabilidad 16%
Fatiga 13%
Depresión 20%
Problemas de memoria 20%
Dolores de cabeza 13%
Ansiedad 24%
Problemas para pensar 6%
Mareo 7%
Visión borrosa o doble 8%
Sensibilidad a la luz brillante. 14%

La razón por la que los síntomas del PCS se parecen tanto a los signos normales del estrés diario es que una de las causas principales de estos síntomas es exactamente la misma: el estrés diario. Por supuesto, su TBI tiene mucho que ver con eso, pero tener una lesión en la cabeza agrega más estrés a su vida, no solo golpes y moretones en la cabeza. El accidente en sí, estar en el hospital, regresar al trabajo o la escuela y tratar de programar citas de seguimiento son cosas que agregan estrés a la vida de la mayoría de los pacientes. Las facturas se pueden acumular, se pierde tiempo, puede haber lesiones en otras partes de su cuerpo. Y al igual que un tirón muscular o una pierna magullada, su cerebro tarda algún tiempo en recuperarse. Es posible que al principio tenga algunos problemas con el trabajo o la escuela, y esto aumenta su estrés y frustración. Solo recuerde, se necesita algo de tiempo para mejorar.

Otra causa principal de estrés después de una lesión en la cabeza es la preocupación por los síntomas que tiene. Los estudios científicos realizados por neurocirujanos y neuropsicólogos en Nueva Zelanda muestran que los pacientes que leen una guía de información, como esta, se recuperan más rápido y se sienten mejor durante la recuperación que los pacientes que no saben qué esperar. Por eso creamos esta guía.

Manejo de síntomas específicos

Pobre concentración

La principal causa de la falta de concentración es el cansancio. Cuando le resulte difícil concentrarse en lo que está haciendo, tómese un descanso y relájese. Entre 15 y 30 minutos al día debería ser suficiente. Si aún continúa teniendo problemas, su jornada laboral, horario de clases o rutina diaria deben acortarse temporalmente. Tratar de «ceñirse a ello» no ayudará y, por lo general, empeorará las cosas.

Reducir las distracciones puede ayudar. Apague la radio o intente trabajar en un lugar silencioso. Al principio, puede ser útil evitar los entornos ruidosos y luego volver a ellos gradualmente. No intente hacer demasiadas cosas a la vez. Escribir mientras habla por teléfono o tomar notas mientras escucha a alguien son ejemplos de hacer dos cosas al mismo tiempo. Puede resultarle difícil concentrarse en más de una cosa al principio. Podrá concentrarse mejor cuando haya descansado lo suficiente. Por lo tanto, si realmente necesita concentrarse en algo importante, hágalo cuando se sienta fresco.

Fatiga

Es normal estar más cansado después de una lesión en la cabeza. La mayoría de las personas experimentan cierto grado de fatiga durante su recuperación. El único tratamiento sensato para el cansancio es el descanso. Evite el agotamiento. Aumente gradualmente su nivel de actividad. Es posible que necesite dormir más de lo habitual, en cuyo caso es una buena idea dormir el tiempo extra que necesita. La mayoría de los pacientes tienen más energía por la mañana que al final del día. Una siesta por la tarde puede ayudar si descubre que es más difícil hacer las cosas al final del día. La fatiga física y mental suele disminuir con el tiempo; debería mejorar considerablemente en los 6 meses posteriores a una lesión cerebral.

Puede parecer contrario a la intuición, pero un programa de ejercicios bien diseñado puede ayudar a su resistencia física y mental. Agregar actividad gradualmente es la clave. Por ejemplo, una hora de actividad matutina puede ser todo lo que pueda manejar. A partir de ahí, agrega actividad de forma lenta e incremental seguida de descansos. Controle de cerca sus niveles de fatiga hasta que alcance un nivel aceptable que pueda tolerar. Tenga cuidado de evitar la fatiga extrema.

Sugerencias simples para reducir la fatiga:
  • Siga un horario de sueño regular y reduzca las interrupciones. Trate de dormir al menos 8 horas por noche.
  • Tome siestas y descansos programados, pero sea cada vez más activo en el medio.
  • Realice actividades extenuantes cuando la energía sea normalmente más alta y descanse cuando la energía sea normalmente más baja.
  • Simplifique las tareas siempre que sea posible: conserve su energía.
  • Agregue tareas solo en la medida en que las pueda tolerar, lenta y gradualmente.
  • Establezca una hora límite para finalizar las actividades diarias.
  • Planifique una nutrición adecuada. Consuma alimentos más saludables y mantenga una rutina bastante estructurada.
  • Utilice técnicas de relajación y control del estrés.
  • Obtenga ayuda para organizarse y mantenerse organizado.
  • Inicie un diario para comprender los patrones y los factores desencadenantes de la fatiga.

Dificultades para dormir

Es de esperar que la fatiga que experimente durante la recuperación le haga dormir más profundamente. Sin embargo, la alteración del sueño es bastante común después de una lesión cerebral. Los estudios han demostrado que las personas que sufren una lesión cerebral a menudo tienen dificultades para conciliar el sueño y mantener un sueño ininterrumpido por la noche y, por lo tanto, experimentan una somnolencia diurna excesiva. Cuando duermen, su sueño es más ligero y menos reparador, y se despiertan con frecuencia.

Dormir lo suficiente es muy importante en el proceso de curación. Si no duerme bien por la noche, estará más cansado durante el día. Cuando esté cansado durante el día, le resultará difícil concentrarse y puede volverse irritable y enojado con más facilidad. Por lo tanto, la falta de sueño puede exacerbar sus otros síntomas.

Sugerencias simples para mejorar sus hábitos y rutinas de sueño:
  • Despierta aproximadamente a la misma hora cada mañana.
  • Evite la cafeína, especialmente por las noches.
  • Evite hacer ejercicio a última hora de la noche.
  • Ajuste la temperatura de su dormitorio a un nivel cómodo.
  • Asegúrese de que su dormitorio sea silencioso y oscuro.
  • Si toma siestas durante el día, intente descansar lo suficiente para recuperar energías (30 minutos o menos deberían ser suficientes), pero no tanto que le resulte difícil conciliar el sueño por la noche.

Irritabilidad y cambios emocionales.

Algunas personas muestran emociones con mayor facilidad después de una lesión cerebral. Pueden gritarle a la gente o decir cosas que normalmente no dirían. Pueden molestarse fácilmente por cosas que normalmente no los molestarían, o se frustran fácilmente e incluso se ponen a llorar. Algunos incluso pueden volverse violentos. Estos comportamientos inusuales ocurren porque el cerebro no regula las emociones en la misma medida que antes de la lesión. Si ocurre alguno de estos episodios, generalmente es una señal de que es hora de descansar de lo que está haciendo y alejarse de él.

Existe una variedad de técnicas diferentes para tratar la irritabilidad. A algunas personas les resulta útil dejar la situación frustrante temporalmente. Otros emplean técnicas de relajación o intentan gastar energía emocional a través del ejercicio. Una causa frecuente de irritabilidad y emocionalidad es la fatiga. Las personas pierden los estribos más fácilmente cuando están cansadas o con exceso de trabajo. Ajuste su horario y descanse más si nota que se vuelve irritable o emocional.

Todo el mundo se enoja de vez en cuando, a menudo por una buena razón. Estar irritable solo se convierte en un problema cuando interfiere con su capacidad para llevarse bien con la gente en el día a día. Si tiene discusiones que le causan problemas en el hogar o en el trabajo, intente cambiar su forma de pensar sobre las cosas. Intente imaginar una situación irritante y por qué le haría enojar. Suele haber una razón por la que suceden cosas irritantes. Cuando algo te enoja, pregúntate qué lo causó. La familia, los amigos o los compañeros de trabajo pueden hacer cosas que a veces nos molestan. Trate de pensar por qué hicieron lo que le irritó. ¿Cuál dirían que era la razón? Pensar en lo que causó un problema es el primer paso para resolverlo.

Por lo general, los problemas se pueden resolver mejor si mantiene la calma y explica su punto de vista. Los pasos que debe seguir para resolver un problema serán los mismos cuando esté tranquilo que si estuviera irritado. Trate de recordar esto cuando se sienta irritable.

Por lo general, puede encontrar varias formas de resolver un problema. Intente pensar en al menos cinco formas diferentes y luego decida cuál es la mejor. El simple hecho de darse cuenta de que hay varias cosas que puede hacer para resolver un problema lo hará mucho menos irritante.

Depresión

Por razones que no entendemos completamente, la depresión parece ocurrir con más frecuencia después de una lesión cerebral. Más de un tercio de las personas con una lesión cerebral traumática reciente se deprimen, especialmente durante el primer año después de la lesión. Una de las razones de este aumento de la depresión puede deberse a que la lesión cerebral provoca un desequilibrio en ciertas sustancias químicas en el cerebro y altera las redes cerebrales críticas para la regulación del estado de ánimo.

Otra causa de depresión en TBI puede ser cambios psicológicos y sociales como perder amigos, perder habilidades y no poder regresar al trabajo u otras actividades significativas después de la lesión. En pocas palabras, las personas se deprimen cuando les suceden cosas desagradables y una lesión en la cabeza es desagradable. Nos sentimos bien cuando nos suceden cosas buenas. Por lo tanto, una forma eficaz de tratar la depresión es asegurarse de que sucedan cosas buenas. Una forma de hacerlo es planificar hacer algo agradable para usted todos los días. Haga su plan específico y luego asegúrese de ceñirse a él. Decide qué actividad te gusta y cuándo exactamente la vas a realizar. De esa manera puedes esperarlo. Anticipar y hacer cosas agradables todos los días mejorará su estado de ánimo.

Lo más probable es que si está deprimido, se esté diciendo cosas deprimentes. Pensar que la situación es terrible, que no hay un final a la vista, que no puedes hacer nada al respecto y que es tu culpa son cosas deprimentes para decirte a ti mismo. Pensar de esta manera puede convertirse en un hábito si lo haces lo suficiente. Por lo general, cuando las personas se dicen a sí mismas cosas desagradables todo el tiempo es por costumbre, no porque esas cosas sean realmente ciertas. Si se da cuenta de que tiene pensamientos deprimentes, deténgase. Simplemente detener un pensamiento deprimente puede hacer que se sienta mejor. Vea si lo que se está diciendo a sí mismo es realmente cierto.

Problemas de memoria

Las dificultades de memoria tienen varias causas. La parte de nuestro cerebro que almacena recuerdos se llama lóbulo temporal. Esta es la parte del cerebro que tiene más probabilidades de sufrir hematomas en una lesión en la cabeza. Algunas dificultades de memoria pueden deberse a los hematomas, por lo que es posible que no recuerde muy bien el accidente. Como una marca negra y azul en su brazo o pierna, estos hematomas se recuperarán con el tiempo. Lo más probable es que su memoria mejore a medida que esto suceda.

La mayoría de los problemas de memoria que los pacientes notan después de una lesión en la cabeza no son causados por hematomas. Suelen provenir de la falta de concentración y el cansancio. Para que recuerdes algo, primero debes prestarle atención. Si no se concentra el tiempo suficiente, la información nunca se almacena en su memoria. Los problemas de concentración son una parte normal de la recuperación de una lesión en la cabeza y algunos problemas de memoria son un efecto secundario normal de esto. Probablemente podrá concentrarse y recordar mejor cuando descanse lo suficiente. Los problemas de memoria pueden ser una señal de que se está esforzando demasiado. Escribir cosas importantes, usar una grabadora de bolsillo y pedir recordatorios son otras formas excelentes de lidiar con las dificultades temporales de la memoria. Ayudarán a la recuperación y no la retrasarán.

Por supuesto, la memoria de nadie es perfecta de todos modos. Después de una lesión en la cabeza, es fácil olvidar que a veces teníamos problemas para recordar cosas incluso antes del accidente. Es posible que algunos de los síntomas que observe no tengan nada que ver con su lesión en la cabeza. A continuación se muestra una lista de «problemas» comunes de memoria junto con el porcentaje de personas que experimentan cada «síntoma» aunque no hayan tenido una lesión en la cabeza.

Cosas que normalmente olvidamos

«Síntoma» Porcentaje
Olvida los números de teléfono 58%
Olvida los nombres de las personas 48%
Olvida dónde estaba estacionado el auto 32%
Pierde las llaves del auto 31%
Olvida las compras 28%
Olvida la razón para entrar a la habitación 27%
Olvida las direcciones 24%
Olvida las fechas de las citas 20%
Olvida las ubicaciones de las tiendas en el centro comercial 20%
Pierde artículos en la casa 17%
Pierde la billetera o el bolsillo 17%
Olvida el contenido de las conversaciones diarias 17%

Preocuparse por recordar cosas que normalmente olvidaría puede hacer que su memoria le parezca peor. Si puede recordar sus problemas de memoria, probablemente no tenga muchos problemas de memoria.

Las personas con serias dificultades de memoria generalmente no se sienten molestas por sus síntomas. No recuerdan que tienen problemas de memoria.

Dolores de cabeza

Los dolores de cabeza son parte del proceso de recuperación normal, pero eso no los hace menos molestos. No solo son dolorosos de experimentar, sino que los dolores de cabeza frecuentes pueden afectarlo mental y emocionalmente, y son una causa común de irritabilidad y problemas de concentración después de una lesión en la cabeza. Esta guía no puede reemplazar el consejo médico que debe recibir si le molestan los dolores de cabeza. Los dolores de cabeza pueden tener muchas causas, y su médico querrá diagnosticar el problema y recetar medicamentos que pueden ayudar si lo necesita.

Una de las causas más comunes de dolores de cabeza después de una lesión en la cabeza es el estrés o la tensión. Esta suele ser la causa cuando los dolores de cabeza comienzan por primera vez varias semanas después de la lesión. Estos dolores de cabeza significan que está tratando de hacer demasiado. Probablemente desaparezcan si se toma un descanso y se relaja. Su jornada laboral, horario de clases o rutina diaria deben acortarse temporalmente si continúa teniendo dolores de cabeza. El estrés o la preocupación provocan dolores de cabeza por tensión al aumentar la tensión muscular en el cuello o la frente. Estos músculos se tensan y pueden permanecer tensos sin que te des cuenta, por costumbre. Pueden volverse aún más tensos una vez que comienza un dolor de cabeza, porque los músculos se tensan automáticamente en reacción al dolor. Esta tensión muscular empeora los dolores de cabeza.

Si tiene dolores de cabeza por tensión, relajar los músculos puede ayudar. Una forma de hacerlo es con un método llamado relajación muscular progresiva. Comience apretando su mano en un puño, tan fuerte como pueda. Observe cómo se siente la tensión muscular. Ahora relaja tu mano por completo y nota la diferencia. Ahora apriete ambas manos tan fuerte como pueda y manténgalas así por un momento o dos antes de dejar que se relajen por completo. Note la diferencia. Ahora continúe tensando y relajando más grupos de músculos agregando un conjunto diferente cada vez: manos, brazos, cara, pecho, estómago, glúteos, piernas, pies. Este método funciona mejor si está acostado boca arriba. Finalmente, tense todos los músculos de su cuerpo a la vez lo más fuerte que pueda y luego déjelos relajarse. En este punto, todos sus músculos estarán muy, muy relajados. La relajación muscular progresiva puede ayudar a prevenir los dolores de cabeza por tensión al relajar los músculos. Esto funciona mejor si lo practica todos los días aproximadamente a la misma hora durante 5 minutos aproximadamente. Pero asegúrese de NO utilizar esta técnica mientras tenga dolor de cabeza o con una parte del cuerpo que se haya lesionado.

Ansiedad

La preocupación por los síntomas y problemas en el trabajo es la principal causa de ansiedad para muchos pacientes. La ansiedad no debería ser un problema para usted si comprende que sus síntomas son una parte normal de la recuperación, descanse lo suficiente y aumente gradualmente sus responsabilidades en el trabajo. Si está ansioso, es probable que se esté diciendo a sí mismo cosas que lo están poniendo así. Por lo general, cuando las personas se preocupan todo el tiempo es por costumbre, no porque las cosas que se están diciendo a sí mismas sean realmente ciertas. Los pasos que debe seguir para resolver un problema serán los mismos cuando esté tranquilo que si estuviera ansioso. Si se da cuenta de que tiene pensamientos de ansiedad, deténgase. Simplemente detener un pensamiento ansioso puede hacer que se sienta mejor. Vea si lo que se está diciendo a sí mismo es realmente cierto.

Confusión y problemas para pensar

Muchas personas se sienten inseguras, perplejas o confundidas después de una lesión en la cabeza. Descubren que su mente y sus sentimientos no reaccionan como solían hacerlo. Pueden temer estar «volviéndose locos». Ésta es una reacción normal a una lesión en la cabeza. Si tiene estos sentimientos, es bueno hablar de ellos con alguien en quien confíe.

La dificultad para pensar es a menudo un efecto secundario de otros síntomas. Los problemas de concentración, el cansancio, los dolores de cabeza y la ansiedad pueden hacer que sea difícil pensar con claridad. Al igual que estos otros síntomas, la dificultad para pensar es probablemente una señal de que está haciendo demasiado demasiado pronto.

Mareos, dificultades visuales y sensibilidad a la luz.

Su médico debe controlar los mareos y las dificultades visuales. Estos síntomas generalmente desaparecen por sí solos en 3-6 meses o menos en la mayoría de los pacientes. Si encuentra estos síntomas molestos, es posible que su médico quiera recetarle medicamentos para el mareo por movimiento o anteojos. Algunos medicamentos para el mareo por movimiento son muy efectivos para los mareos, pero pueden causarle somnolencia o reducir su capacidad de atención como efectos secundarios.

Puede notar un aumento de la sensibilidad a la luz brillante o al ruido fuerte, especialmente si tiene dolores de cabeza. Es normal que haya algo de aumento de la sensibilidad después de una lesión en la cabeza. Los estudios científicos muestran que la sensibilidad real de una persona a la luz y al ruido no tiene nada que ver con la cantidad de luz y ruido que le molestan. Prestar atención a estos síntomas hace que parezcan peores, porque prestar atención a un sentimiento parece magnificarlo o aumentarlo. Cuanto menos piense y se preocupe por sus síntomas, más rápidamente desaparecerán.

¿Existen tratamientos para la LCT?

La investigación sobre el tratamiento de la LCT no ha llegado a un único tratamiento que sea eficaz para todos los pacientes. Muchas personas se recuperan sin ningún tratamiento formal. Por lo general, mejoran rápidamente en los primeros días y los problemas que persisten pueden desaparecer en unas pocas semanas o meses. Algunos problemas se vuelven más evidentes a medida que regresa a sus actividades habituales. Por ejemplo, es posible que no se dé cuenta de que se cansa fácilmente hasta que regrese a sus actividades habituales. Aun así, las personas generalmente mejoran después de una lesión en la cabeza, no empeoran.

Hasta hace poco, se proporcionaba poco más que un tratamiento médico agudo a los sobrevivientes de mTBI. Las personas a menudo eran dadas de alta de las salas de emergencia sin un seguimiento adecuado. Sin embargo, hoy en día existen programas de rehabilitación para abordar el reentrenamiento cognitivo, el ajuste psicosocial, las habilidades de comunicación y esparcimiento y los problemas vocacionales. Con el apoyo y la terapia adecuados, las personas con dificultades relacionadas con una lesión cerebral traumática pueden aprender a superar y compensar sus déficits, lo que se traduce en una reintegración exitosa en sus entornos domésticos y laborales. Además, existen varios medicamentos que pueden usarse para tratar síntomas como ansiedad, depresión, convulsiones, espasmos musculares y disminución de la atención.

Regresar a la escuela o al trabajo

Regresar a la escuela o al trabajo es a menudo una de las fases más difíciles de recuperación de una lesión cerebral. Esto se debe a que varios síntomas de TBI pueden interferir con su capacidad para manejar las demandas del entorno laboral y escolar. Por ejemplo, las dificultades de concentración y los problemas de memoria pueden afectar su capacidad para aprender cosas nuevas en la escuela. O la fatiga puede limitar su capacidad para manejar eficazmente las responsabilidades laborales a lo largo del día. Una cosa importante a tener en cuenta al intentar regresar al trabajo o la escuela es que el proceso será gradual. No sería razonable esperar que se desempeñe inmediatamente al nivel en el que estaba funcionando antes de su TBI. En su lugar, debe reasumir gradualmente las responsabilidades a medida que pueda. Aumente lentamente su carga de trabajo y las horas cuando se sienta completamente equipado para manejar tales aumentos.

Cuando regrese a la escuela, asegúrese de averiguar qué ayuda y adaptaciones especiales están disponibles para usted. Puede ser elegible para tiempo adicional para tomar exámenes, ayuda para tomar notas, etc. Una visita a la oficina de “servicios para estudiantes” o “servicios para discapacitados” de su escuela le ayudará a determinar los recursos disponibles y cómo obtenerlos.

Algunos consejos generales para ayudar a la recuperación:
  • Reduzca el trabajo y las obligaciones. Continúe gradualmente con las actividades que pueda.
  • Descanse mucho. Apunta a 8 horas por noche y toma siestas según sea necesario.
  • Manténgase alejado del alcohol y las drogas sin receta. Su cerebro no se ocupará del alcohol y las drogas de la forma habitual.
  • Simplifique su vida y sus actividades. Trate de seguir una rutina diaria constante.
  • Escriba cosas y pida recordatorios.
  • Haz una cosa a la vez.
  • Disminuya las distracciones tanto como sea posible mientras atiende una tarea.
  • Consuma alimentos saludables y trate de hacer ejercicio con regularidad.

Puede encontrar recursos adicionales y guías de información en CogSMART Manuales y recursos .

Resumen

Las lesiones en la cabeza de todo tipo pueden ser graves y requerir atención médica. Desde un impacto real o una simple sacudida, todo traumatismo craneoencefálico puede causar una lesión cerebral que conduce a síntomas dolorosos e incapacitantes. Los síntomas más comunes después de una lesión en la cabeza se conocen como síndrome posconmoción cerebral. Estos síntomas son parte del proceso de recuperación normal y generalmente no son signos de daño cerebral o complicaciones médicas. No son motivo de preocupación o preocupación. El síndrome posconmoción cerebral es más común después de una lesión leve en la cabeza. Pocos pacientes experimentarán todos los síntomas. Es posible que los síntomas no se desarrollen hasta días o incluso semanas después del accidente. La mayoría de los pacientes volverán a la normalidad en 3 meses sin ningún tratamiento especial. La clave para una recuperación más corta es descansar, evitar el estrés, no concentrarse en los síntomas y aumentar gradualmente los niveles de actividad. Si los síntomas empeoran, aparecen nuevos síntomas o los síntomas se correlacionan con un TCE de moderado a grave, entonces puede beneficiarse de una intervención médica.

El material presentado se basa en investigaciones científicas y estudios clínicos publicados y fue adaptado de una variedad de fuentes que incluyen:

  • Guía de TBI de CogSMART para pacientes.
  • Mittenberg, Zielinski y Fichera, (1993). Psicoterapia en la práctica privada, 12, 37-52.
    Raskin y Mateer. (2000). Manejo neuropsicológico de la lesión cerebral traumática leve. 65-68. Paquete de información sobre TBI de la Iniciativa de salud para veteranos
  • Recursos educativos del sitio web del Sistema Modelo de Lesiones Cerebrales Traumáticas de la Universidad de Washington (http://depts.washington.edu/uwtbi/)